Año XI Número 41 Santiago Chile 2000
1 2 3 4 5 Portada

"...el hombre, dónde estuvo?"
Cincuenta años de Canto General


Fotografía de Jorge Bellet

Esta exposición reúne, por primera vez en un mismo espacio, piezas de los más importantes museos de Chile, para ilustrar la visión de la prehistoria y de la historia de América del libro Canto General. La muestra pretende contextualizar los textos de Neruda, a través de una secuencia de imágenes y objetos que son parte de la historia y la cultura americanas.

Organizan: Fundación Pablo Neruda - Universidad de Chile
Comité Organizador: Aída Figueroa, Enrique Inda, Francisco Torres, Manuel Jofré, Manuel Basoalto, Darío Oses, Ana María Díaz
Concepción y Coordinación General: Francisco Torres Rodríguez
Curador: Manuel Basoalto Miller Diseño y Montaje: Ricardo Olavarría M.
Coordinación Programa Académico: Manuel Jofré
Museos participantes: Museo Histórico Nacional, Museo Chileno de Arte Precolombino, Museo Nacional de Historia Natural.

Este libro, cuya primera edición apareció hace 50 años, es un clásico tanto de la literatura hispanoamericana como de la poesía contemporánea universal. Tiene 15 secciones, 231 poemas y más de 15 mil versos. Es un recorrido poético por la geografía, la naturaleza, la cultura, y por más de 500 años de prehistoria e historia de América.

Sus antecedentes literarios se encuentran en libros sagrados, como la Biblia y el Popol Vuh, en grandes poemas de la literatura occidental como La Divina Comedia y Hojas de hierba, de Whitman, y en la tradición poética americana vinculada a las obras que intentan dar una visión sinóptica del continente, como las Silvas de Andrés Bello o los poemas americanistas de Rubén Darío. El mismo Neruda dijo: "es Andrés Bello... quien comenzó a escribir antes que yo mi Canto General".

1. Contenidos

Los contenidos de Canto General son heterogéneos. Sus cinco primeras secciones guardan una secuencialidad histórica desde las culturas originarias de América hasta las dictaduras de las primeras décadas del siglo XX. Además de los relativos a la historia, geografía y naturaleza americana, el libro incluye otros temas, que Enrico Mario Santí ha establecido, poniendo entre paréntesis el número de la sección del libro a la que corresponden: "canto nostálgico de Chile (VIII); monólogos dramáticos de víctimas de opresión económica y política (VIII); una imprecación típica de la Guerra Fría (IX); crónicas contemporáneas de persecución política (X), huelgas sindicales (XI) y ataques partidistas (XII); cartas del poeta a sus amigos poetas (XIII), junto con su autobiografía (XV)". La sección XIV es un canto al mar.

Se advierte el intento de dar, a través de la poesía, unidad a estos elementos tan diversos. El mismo Neruda en sus Memorias, señala que el germen de Canto General fue: "La idea de un poema central que agrupara las incidencias históricas, las condiciones geográficas, la vida y las luchas de nuestros pueblos..." Asimismo, en una conferencia el poeta dijo: "En la soledad y aislamiento en que vivía y asistido por el propósito de dar una gran unidad al mundo que yo quería expresar, escribí mi libro más ferviente y más vasto: el Canto General".

2. El estilo del poema

Como se sabe, durante la Guerra Civil Española Neruda vive un proceso que cambia radicalmente su visión del mundo y por lo tanto su poesía. Desde el pesimismo hermético y surreal de Residencia en la Tierra (1933-1935), pasa a la poesía militante y social de España en el corazón (1937). En Canto General se advierte un nuevo cambio, hacia un estilo popular, nacional americano y epopéyico - prosaico.

Sobre el prosaísmo del poema, Neruda escribió: "Este prosaísmo está íntimamente ligado a mi concepto de Crónica... La Crónica no debe ser quintaescencia, ni refinada ni cultivista. Debe ser pedregosa, polvorienta, lluviosa y cotidiana. Debe tener la huella miserable de los días inútiles y las execraciones y lamentaciones del hombre".

 
 

 


Neruda en 1949,cuando sale de Chile
cruzando clandestinamente la cordillera de Los Andes
Fotografías de Jorge Bellet

 

.


Grabados de José Venturelli

.

 

 

 

 

.

.

.

 

3. Canto General y la biografía del poeta

3.1 El primer poema

En 1938, Neruda escribe el primer poema del libro. Hay autores que dicen que fue "Almagro," escrito en Temuco, la noche que siguió al día de la muerte de su padre. Otros, afirman que el poema más antiguo de Canto General es "Oda de invierno al río Mapocho", que el 1 de agosto de 1938 se publica en el primer número de la revista Aurora de Chile. En todo caso, el poeta inicia el libro el año en que ocurren dos pérdidas importantes para él: la muerte de su padre, José Reyes Morales, y de su madrastra, Trinidad Candia Marverde, por quien sentía un entrañable afecto.

3.2 En México

En 1940, es nombrado cónsul general en México donde profundiza su conocimiento de América. Allí conoce y admira a los grandes muralistas, especialmente a Rivera y Siqueiros que posteriormente ilustrarán las guardas de la primera edición de Canto General.

3.3. En las alturas de Macchu Picchu

Al regresar a Chile, en 1943, el poeta había visitado Argentina, Colombia, Cuba, Guatemala, Estados Unidos, México, Panamá y Perú.

Ese mismo año aparece América no invoco tu nombre en vano, en la revista América, de México. Este poema es clave, junto con su viaje a Macchu Picchu, en noviembre de 1943, en la ampliación del espacio de Canto General, hacia toda América. El proyecto original, se limitaba sólo a Chile.

3.4 Labor política

El 4 de marzo de 1945, Neruda es elegido senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En septiembre del mismo año escribe en Isla Negra Alturas de Macchu Picchu. Al año siguiente es nombrado Jefe Nacional de Propaganda de la candidatura de Gabriel González Videla, que es apoyado por una coalición que incluye a radicales, liberales y comunistas. González Videla triunfa en las elecciones y asume la Presidencia de la República el 4 de noviembre de 1946.

3.5 En la clandestinidad


Grabados de José Venturelli

En septiembre de 1947 Neruda obtiene una licencia para dedicarse por entero a terminar su Canto General. Sin embargo los acontecimientos se precipitan. González Videla saca a los comunistas de su gabinete, desahucia su alianza con este partido y ordena la detención de sus dirigentes. Es la primera batalla de la Guerra Fría en el escenario nacional.

Burlando la censura de prensa, Neruda publica en el diario El Nacional de Caracas, del 27 de noviembre, su Carta íntima para millones de hombres, en la que hace una cantidad de denuncias y acusaciones contra el Presidente, que responde pidiendo el desafuero del poeta - senador. A principios de 1948, éste pronuncia ante el Senado su famosa exposición conocida como Yo acuso. El 3 de febrero es desaforado y se ordena su detención.

Entre febrero de 1948 y marzo de 1949, el poeta lleva una vida de fugitivo, cambiando constantemente de escondite dentro de Chile: "...comprendía que había llegado el momento de escribir mi libro -recordará más tarde-. Fui estudiando los temas, disponiendo los capítulos y no dejé de escribir sino para cambiar de refugio". En efecto, en ese tiempo concluyó Canto General. Su experiencia biográfica ilumina su visión de la historia de América. El poeta puntualizó: "La relación histórica de cuanto me pasaba se acercó dramáticamente a los antiguos temas americanos y en aquel año de peligro y de escondite terminé mi libro más importante, el Canto General".

3.6 Hacia el exilio

En febrero de 1949, el poeta sale de Chile cruzando la cordillera por la región austral. En el discurso que pronunció al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1971, recordó esa travesía:" ...Tuve que atravesar los Andes buscando la frontera de mi país con Argentina. Grandes bosques cubren como un túnel las regiones inaccesibles y como nuestro camino era oculto y vedado, aceptábamos tan sólo los signos más débiles de la orientación. No había huellas y con mis cuatro compañeros a caballo buscábamos en ondulante cabalgata -eliminando los obstáculos de poderosos árboles, imposibles ríos, roqueríos inmensos, desoladas nieves, adivinando más bien -el derrotero de mi propia libertad".

El poeta adopta una identidad falsa, la de Antonio Ruiz, ornitólogo, y disfraza también a su libro recién terminado, con una falsa portada que lleva el título de Risas y lágrimas, de Benigno Espinoza. Llega a la ciudad de San Martín de los Andes, en Argentina, el 24 de febrero.

 

 


 

 

4. El libro

En 1950 aparece en México la primera edición de Canto General, gracias a una campaña en la que participan como suscriptores 343 personalidades políticas, artísticas e intelectuales de todo el mundo. Las guardas son ilustradas por Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Mientras tanto en Chile se prepara una edición clandestina ilustrada con grabados de José Venturelli.

De ahí en adelante se han realizado numerosas ediciones de Canto General, tanto en español como en traducciones a otras lenguas como alemán, francés, inglés, checo, italiano, holandés, portugués, ruso y chino. Algunas de ellas son:

- Le chant général. Poéme traduit de l'espagnol par Alice Ahrweiler. París. Les Editeurs Francais Réunis, 1950.

- Canto General, traducción al ruso de Ilya Ehrenburg. Moscú, 1954.

- Canto General, traducción al chino, 1951.

- Canto General, traducción al alemán de Erich Arendt. Darmstadt, Luchterhand, 1984.

- Veliky Zpev, traducción al checo de Jan Pilaf. Praga, Ceskoslovensky Spisovatel, 1978.

- Canto General, traducción al holandés de Mark Braet, Willy Spillebeen y Bart Vonk. Amsterdam, Maarten Muntinga, 1986.

- Canto Generale, traducción al italiano de Darío Puccini. Milán, Edizioni Accademia, 1978.

Se exhiben, además, algunas ediciones interesantes de Alturas de Macchu Picchu, como la que se publica en Santiago, Ediciones de Librería Neira, 1948, con ilustraciones de José Venturelli, y traducciones de esta obra al alemán, inglés y francés, entre ellas una edición prologada y traducida por Roger Caillois.

 

 


Ilustración del Libro "Los Fósiles Terciarios i
Cuartarios de Chile" de Rudolfo Armand Phillipi

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Los libros de Canto General

Canto General es una singular obra poética enciclopédica. Para escribirla Neruda debió documentarse en diversos libros sobre la historia, la geografía y la cultura del continente. Él mismo ha revelado, que durante su vida de fugitivo, le faltaban los libros necesarios para informarse "sobre la historia americana, sobre las aves y la flora de Chile". Como cambiaba de casa con frecuencia, a veces las mismas personas que le daban refugio le proporcionaban también libros. "Es curioso como siempre aparecieron por milagro los que yo necesitaba -escribió el poeta-. En una casa hospitalaria y un poco campesina en que estuve, encontré dentro de un viejo armario una Enciclopedia Hispanoamericana... En una casa de gente de mar en que debí permanecer cerca de dos meses pregunté si tenían algún libro. Tenían uno solo y éste era el Compendio de la Historia de América de Barros Arana. Justo lo que necesitaba".

En la biblioteca que Neruda tenía en esos años, hay otras obras sobre la historia y la naturaleza de Chile y de América, que el poeta pudo haber consultado mientras escribía Canto General, antes de iniciar su vida en la clandestinidad. Estas son:

- Barros Arana, Diego, Historia jeneral de Chile. Rafael Jover editor, Santiago, 1884 - 1907. 7 volúmenes.

- Housse, Rafael, Las aves de Chile en su clasificación moderna. Su vida y sus costumbres. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 1945.

- Molina, Ignacio, Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile. Imprenta de Sancha, Madrid, 1788 - 1795. 2 volúmenes.

- Molina, Ignacio, Saggio sulla storia naturale del Chili, Nella Stampería di S. Tomaso d'Aquino, Bologna, 1782.

- Philippi, Rodulfo Amando, Los fósiles terciarios y cuartarios de Chile. F.A. de Brockhaus. Leipzig, 1887. Publicada por orden del Gobierno de Chile.

- Philippi, Rodulfo Amando, Viage al desierto de Atacama. Librería de Eduardo Anton, Sajonia, 1860.

- Philippi, Rodulfo Amando, Figuras i descripciones de aves chilenas, Los delfines de la Punta Austral de la América del Sur, y Descripción de los ídolos peruanos de greda cocida. Anales del Museo de Historia Natural de Chile. Santiago, 1893 - 1902. (Encuadernados juntos).

Hay, además, en la biblioteca del poeta, ediciones de crónicas de Chile y América como la Histórica relación del Reyno de Chile, de Alonso Ovalle, impresa en Roma en 1646, y una magnífica edición de los Comentarios reales, del Inca Garcilaso de la Vega, impreso en Madrid, en 1723.

Como ejemplos de crónicas, se exponen la Historia General del Reyno de Chile, Flandes indiano, de Diego de Rosales, Valparaíso, Imprenta del Mercurio, 1877; y La Conquista del Perú, facsimilar de la crónica impresa en Sevilla, en abril de 1534 por Bartolomé Pérez.

Existen también en la biblioteca de Neruda algunas revistas que pudieron servir al poeta para su visión enciclopédica de América. Entre ellas se cuenta El Repertorio Americano, editado en Londres por Andrés Bello, a partir de octubre de 1826. En el prospecto de esta publicación se indica que ésta "fuera de tratar los asuntos literarios más a propósito para despertar la atención de los americanos", concederá un espacio preferente "a su geografía, población, historia, agricultura, comercio y leyes". En el primer número aparecen las Silvas Americanas, de Bello, que forman parte del primer intento de escribir un gran poema sobre el continente.

En la biblioteca del poeta está también una Guía Turística de Cuzco, de Luis E. Valcarcel, publicada por el Banco de Crédito del Perú en 1942. Probablemente fue adquirida por Neruda durante su viaje a Cuzco y Macchu Picchu, en octubre de 1943.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Caracolas

Dentro de su interés por el mundo natural, el mar fue una de las grandes fascinaciones de Neruda. La sección XIV de Canto General es "El gran océano," al que el poeta definió como un "canto a las islas, a las aves, a las piedras de las orillas, al Antártico".

El poeta coleccionó, entre otras cosas, mascarones de proa y caracolas marinas. De éstas dice: "me dieron el placer de su prodigiosa estructura: la pureza lunar de una porcelana misteriosa, agregada a la multiplicidad de sus formas, táctiles, góticas, funcionales". Y luego recuerda: "Miles de pequeñas puertas se abrieron a mi conocimiento desde aquel día en que don Carlos de la Torre, ilustre malacólogo de Cuba, me regaló los mejores ejemplares de su colección. Desde entonces, y al azar de mis viajes, recorrí los siete mares acechándolos y buscándolos".

En su poema "Mollusca Gongorina," que es el número XIX de "El gran océano," Neruda hace una evocación poética de sus afanes de coleccionista. Las especies que menciona en este poema son: múrex espinoso, cyprea, scalaria, spondylus, rostellaria, tridacna, nautilus, argonauta, oliva, tritón.

 

 

 

 


Ballesta de piedras del siglo XVI
al XVII (Museo Histórico Nacional)

 

 


Arcabuz de mecha de los siglos XVI
al XVII (Museo Histórico Nacional)

 

6. Visión de la prehistoria y de la historia americanas

Al iniciarse la lectura de Canto General, con "La lámpara en la tierra," entramos al Génesis, a los mitos de creación del continente americano, que tienen a la Biblia como referente literario. Esta dimensión telúrica, mítica y genésica se encuentra también en "El gran océano."

Luego ingresamos a las sociedades precolombinas. Se ha dicho que Neruda las idealizó, presentándolas como un mundo edénico, culturalmente sólido y coherente, que se fue organizando en forma natural. Ve por lo tanto a la Conquista como una ruptura brutal, como una maldición y una injusticia histórica.

Lo que Neruda hace es una reivindicación poética del pasado americano, que invierte la visión más difundida de la historia de América hacia 1950, según la cual la Conquista europea trajo el progreso y la civilización que hicieron avanzar a un continente que se encontraba en un estado de evolución cultural inferior, y en etapas de barbarie y salvajismo. Para Neruda, por el contrario, la Conquista destruye a los pueblos y a las culturas autóctonas e interrumpe su propio desarrollo. De ahí la valoración de las figuras que aparecen en la sección IV, "Los libertadores," y que incluyen desde los héroes que resisten a la Conquista española, como Lautaro y Cuauhtémoc, hasta los próceres que luchan en distintas épocas por la independencia americana, como O'Higgins, San Martín, Benito Juárez, Morazán, José Manuel Balmaceda, Emiliano Zapata y Luis Emilio Recabarren, entre muchos otros.

En la muestra se incluyen algunas piezas para ilustrar la visión de la prehistoria e historia de América de Canto General. Del mundo precolombino se exponen dos rewes de la cultura mapuche y piezas de alfarería de Perú, Guatemala, Ecuador, Colombia y México. Se muestra también un conjunto ritual aimara compuesto por dos jarritos, un aguayo, una escudilla, una mesa ritual, y suplicios o misterios; y, además, una réplica en cerámica de una escultura maya, Cabeza de viejo.

Del período de la Conquista y la Colonia se exhiben: balas de cañón de metal; ballesta para piedras del siglo XVI; abrojo del siglo XVI (pieza de hierro con cuatro púas que se usaba contra la caballería e infantería); arcabuz de mecha de los siglos XVI al XVII; fragmento de armadura del siglo XVI; alabarda (réplica del siglo XIX), y dos espadas de los siglos XVI al XVII.

Se exponen, asimismo, piezas del Museo Nacional de Historia Natural, como un hueso de Megaterio, y objetos y herramientas usadas por los mineros.

Los organizadores de la exposición agradecen a todos los auspiciadores, colaboradores y patrocinadores que han hecho posible esta muestra.


Pablo Neruda, Diego Rivera y Davis Alfaro Siqueiros
firman la 1ª Edición de Canto General en México 1950.